¿Qué es la voz?
Existe una gran diversidad de definiciones en cuanto a ¿qué es la voz?, así pues, Ortega (2009) afirmó que “la voz es una de las funciones más elevadas que solo posee el hombre, al menos con tanta sutileza, ductibilidad y precisión”, es la “sonorización del aire almacenado en nuestros pulmones. Esta fuente de energía, al pasar por las cuerdas vocales hace que estas se acerquen y se separen a gran velocidad, emitiendo así un sonido fundamental que luego será modificado por la acción de los resonadores, que son los constituyentes esenciales de la voz humana propiamente tal”. (p. 116-117).
Añadiendo la afirmación de Miyara (2004) “la voz humana se produce voluntariamente por el aparato fonatorio” (p.3); sin embargo, tanto directa como indirectamente, se puede decir que influye todo el cuerpo, está condicionada por una gran diversidad de aspectos como: tensión muscular (no solo a nivel laríngeo), postura corporal, además de la relajación así como la cantidad y calidad de sueño, estado anímico, factores ambientales, hidratación, respiración, fatiga y malos hábitos condicionados como el carraspeo, el abuso o el susurro.
Cuando existe equilibrio entre estos aspectos la voz es llevada a cabo de una forma fisiológicamente correcta, por el contrario si se produce continuadamente la voz de una manera incorrecta se puede acabar por dañar las estructuras implicadas directamente con la producción de la voz, las cuerdas vocales. Es decir, el equilibrio global necesario para la producción fisiológicamente correcta de la voz, vendrá determinado por factores globales, generales, como factores: corporales, vocales, ambientales, personales y respiratorios.
Bibliografía:
Miyara, F. (2004). La voz humana. Rescatado el 22 de enero de 2015 de:
www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/fonatori.pdf
Ortega T, A. (2009). Trastornos de la voz. Rev. Med. Clínica Las Condes, vol. 20, nº1, 116-
124
Imagen: https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/08/10/lifestyle/1439217166_944059.html